El pasado 1 de julio, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) presentó el episodio inaugural de su nuevo podcast ‘Ciencia Inesperada’. En este primer capítulo, la ingeniera ambiental y doctora en ciencias de recursos naturales, Laura Azócar, detalla el proceso mediante el cual residuos frecuentes, como aceites de fritura, plásticos, microalgas y desechos forestales, pueden ser transformados en energías renovables, como el biopropano. Durante una conversación amena y cercana con el periodista Felipe Cuevas, la Dra. Azócar, quien dirige el subgrupo de bioenergía en el Centro de Energía de la UCSC, explica los múltiples proyectos del centro, entre ellos la destacada línea de hidrógeno verde liderada por el Dr. Ricardo Lizana, así como iniciativas en electromovilidad, energía fotovoltaica y secado de biomasa. Además, la investigadora aborda el reto ambiental que suponen los incendios forestales, presentando la alternativa de aprovechar biomasas residuales, como la retamilla –una especie invasora que incrementa el riesgo de incendios– para su conversión en pellet. La ponente también reflexiona sobre su experiencia en un área históricamente dominada por hombres y anima a niñas y jóvenes a seguir sus vocaciones científicas, destacando que la innovación surge al desafiar las prácticas establecidas. Este episodio, accesible en Spotify y YouTube, es parte de una serie de divulgación científica impulsada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UCSC, que busca tender puentes entre la ciencia, la sociedad y el territorio, proyectando un impacto global desde el sur de Chile.
Autor: Iñigo Socías